Skip to main content

El 25 de octubre de 2024, la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry, firmó los “Acuerdos Artemis” en la sede de la NASA, en Washington DC. Estuvo acompañada por Bill Nelson, administrador de la NASA y Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos. Estos acuerdos incluyen un conjunto de principios y directrices destinados a regular la exploración y utilización pacífica del espacio. Además, pretende promover la cooperación internacional en la exploración espacial y establecer normas comunes que aseguren que la exploración espacial se realice de manera segura, sostenible y transparente.

Debemos tener claro que el principal motivo para llevar a cabo la exploración espacial es que, como raza humana, buscamos encontrar otros planetas donde podamos vivir, para asegurar la supervivencia de nuestra especie ya que nuestro planeta tierra se ve constantemente amenazada por las guerras , el terrorismo, el cambio climático, la sobrepoblación y la sobre explotación de los recursos.

Con el Tratado de Cooperación Internacional Artemis de la NASA, Chile participará de la exploración a la Luna y tendrá la posibilidad de compartir descubrimientos científicos y avances tecnológicos, capacitando su gente y enseñándoles a vivir y trabajar en otro mundo, mientras todos nos preparamos para las misiones humanas a Marte y más allá.

En 1969, la nave espacial estadounidense Apolo 11 con Neil Armstrong, Buss Aldrin y Michael Collins cumplieron con la meta establecida por el presidente John F. Kennedy de realizar un aterrizaje lunar tripulado y regresar a la tierra, logrando una hazaña inédita para la humanidad.

Después, 6 misiones han vuelto a la luna y un total de 12 astronautas también pisaron la superficie lunar tal como lo hizo Armstrong en 1969. El ultimo aterrizaje fue el del Apolo 17, en diciembre de 1972, junto a Eugene Cernan y Harrison Schmitt.

Artemis se desarrolla en fases e incluye el poderoso cohete Space Launch System (SLS), la nave espacial Orion, un sistema de alunizaje humano y la construcción de una estación espacial en órbita lunar llamada Gateway, que servirá como punto de escala para misiones a la superficie lunar y eventualmente a Marte.

Para 2025 se prevé la misión Artemis II, quien realizará un sobrevuelo lunar tripulado.
Para 2026 la misión Artemis III permitirá que los humanos regresen a la superficie lunar por primera vez desde1972. Se propone explorar la región cercana al Polo Sur.
Para 2028 la misión Artemis IV permitirá que los astronautas viajen a la estación lunar Gateway, acoplen modulo H-HAB y bajen a la superficie lunar.
Para 2029 la misión Artemis V permitirá que los astronautas viajen a la estación lunar Gateway, acoplen modulo ESPRIT y bajen a la superficie lunar.
Para 2030 la misión Artemis VI permitirá que los astronautas viajen a la estación lunar Gateway, acoplen modulo AIRLOCK y bajen a la superficie lunar.
Para 2031 la misión Artemis VII permitirá que los astronautas viajen a la estación lunar Gateway y bajen a la superficie lunar llevando el primer rover presurizado.

Se estima que a partir del 2030, la NASA y sus alianzas planean comenzar a construir una Base capaz de mantener a los humanos de manera permanente en la superficie lunar en la próxima década.

Los Acuerdos de Artemis con la NASA significan demasiado para un Chile que ha demostrado “ no tener una visión ni una voluntad política para iniciar un desarrollo espacial/satelital autónomo, alejándose cada año más de sus vecinos sudamericanos y de los demás países emergentes”.

La Agencia Espacial, es una institucionalidad responsable por proponer y actualizar periódicamente la Política Nacional Espacial , que se encarga de todos los programas científicos y tecnológicos de uso pacífico del espacio ultra terrestre, contando para ello con autonomía legal y patrimonio propio.

En Latinoamérica todos los países tienen sus propias Agencias Espaciales. Están: Argentina con la CONAE desde 1991; Bolivia con ABE desde 2010; Perú con la CONIDA desde 1974; Ecuador con la EXA desde 2007; Paraguay con la AEP desde 2012; Colombia con la CCE desde 2006; Venezuela con la ABAE desde 2007 y Brasil con la AEB desde 1994.
Chile no está en la lista . Llevamos muchos años con “Comisiones Asesoras Presidenciales” dedicadas al Espacio sin lograr la creación de una Agencia Espacial por Ley.

No tenemos Agencia Espacial. Chile es considerado el país más desarrollado de América Latina, así como el tercero más desarrollado de América después de Canadá y Estados Unidos, caracterizado por tener una economía sólida, una democracia estable y altos niveles de progreso social en comparación al resto de la región. En un articulo de enero 2024, Nelson Hadad y Héctor Gutiérrez, conocidas personalidades del sector espacial chileno, expresan que la creación de una Agencia Espacial Chilena tiene 43 años de demora.

 

¿Porque en Chile no le hemos dado importancia a la necesidad de ir al espacio y no hemos creado nuestra propia Agencia Espacial para organizarnos correctamente?

¿Será que nuestros políticos están ocupados en mirar su ombligo y nunca se han dado cuenta respecto de la fragilidad de nuestro planeta ni de la necesidad de organizarnos para cooperarnos y enfrentarnos a los desafíos globales que ello implica, tal como lo vió Carl Sagan cuando dijo que la Tierra era como «una mota de polvo suspendida en un rayo de sol«?

 

 

El astronauta Harrison Schmitt de pie junto a una roca durante la tercera EVA-

El astronauta Harrison Schmitt de pie junto a una roca durante la tercera EVA https://science.nasa.gov

¿Quieres inspirar a estudiantes y jóvenes a explorar el océano o el espacio? ¡Hablemos!

Si eres una organización o colegio interesado en despertar la curiosidad sobre la ciencia y la exploración, estoy aquí para ayudar. Puedo ofrecer charlas, coordinar visitas educativas y mucho más. Ponte en contacto conmigo para llevar el conocimiento sobre nuestro planeta y el universo a los futuros exploradores.

Wilma Ortega

Soy Wilma Ortega, empresaria y apasionada por la innovación tecnológica y los descubrimientos científicos.

Deja un comentario