Con Observatorio Vera C. Rubin.
Los científicos son curiosos y ansiosos por estudiar la mayor cantidad de datos posibles.
Deben estar muy complacidos con la construcción de esta máquina de descubrimientos que es el Observatorio Rubin, quien, con su Telescopio de Investigación Simonyi junto a la Cámara LSST (Large Synoptic Survey Telescope), nos ofrecerá la panorámica más completa y detallada del cosmos, hasta el momento, revelando por primera vez, millones de objetos desconocidos del Sistema Solar.
A partir de su entrada en operaciones en septiembre 2025, la investigación del Observatorio Rubin aumentará cinco veces más el actual recuento de objetos conocidos del Sistema Solar,
Tecnologías innovadoras
La cámara LSST
La cámara LSST es la cámara digital más grande jamás construida en el mundo. Tiene un enorme conjunto de CCD de 3.200 megapíxeles que capturará revolucionarios descubrimientos. Se necesitarían 400 pantallas de televisión Ultra HD para mostrar una sola imagen de Rubin.
Fue construida en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC en Menlo Park, California, y su culminación fue anunciada por SLAC después de dos décadas de trabajo.
Tiene el tamaño de un automóvil compacto y pesa alrededor de 3 toneladas con un campo de visión de 9,6 grados cuadrados.
Se estima que LSST monitoreará 20 mil millones de galaxias, 17 mil millones de estrellas resueltas individualmente y las órbitas de más de 5 millones de objetos dentro de nuestro Sistema Solar.
El Telescopio de Exploración Simonyi
Esta cámara increíblemente sensible va instalada en el Telescopio de Exploración Simonyi, junto con el espejo primario de 8,4 metros y el espejo secundario de 3,4 metros.
Combinar los espejos primario y secundario en una única superficie es una innovación que le permite ser más compacto, facilitando su rapidez de movimientos.
El telescopio de Rubin es el telescopio de gran tamaño que gira más rápido del mundo. Solo tarda 5 segundos en moverse a su siguiente posición y estar listo para la siguiente imagen. Para hacer posible esta velocidad, el telescopio cuenta, además de su diseño de espejo dos en uno, con potentes motores de accionamiento que son capaces de acelerar y detener la montura de 220 toneladas en un tiempo récord, con vibraciones mínimas, para no afectar negativamente la calidad de las imágenes.
Su amplio campo de visión combinado con su poder de recolección de luz le permite detectar objetos débiles en una amplia zona, con una sola imagen.
La revolución de datos
Además de descubrir nuevos objetos, el Observatorio Rubin también marcará el comienzo de una revolución en los datos.
Los datos de Rubin estarán disponibles de inmediato para todos los científicos de Estados Unidos y Chile. Después de dos años, cualquier persona en el mundo podrá acceder a los datos de Rubin.
Rubin procesará imágenes nuevas casi en tiempo real cada noche y emitirá alertas públicas a nivel mundial en un plazo de 60 segundos sobre objetos que se hayan movido o cambiado. Esto permitirá a los científicos de todo el mundo hacer un seguimiento rápido utilizando otros telescopios.
Rubin producirá cada noche 20 terabytes de datos y generará hasta 10 millones de alertas públicas sobre cambios en el cielo nocturno. Al final de su estudio de 10 años, Rubin habrá producido 60 petabytes de datos de imágenes.
Acompaña un complejo sistema para transportar los datos desde la cumbre del Cerro Pachón y procesarlos en información que los astrónomos y los astrofísicos puedan utilizar para hacer ciencia.
Cada vez que la cámara del Observatorio Rubin toma una imagen, los datos de esa imagen viajan por la montaña hasta la ciudad de La Serena en cables de fibra óptica de alta velocidad instalados específicamente para el observatorio.
Desde allí, los datos siguen hasta los Estados Unidos, llegando finalmente al Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC, en California.
El SLAC cuenta con la infraestructura necesaria para realizar rápidamente el procesamiento inicial de los datos del Observatorio Rubin, que incluye la comparación de las nuevas imágenes con las más antiguas para identificar los cambios ocurridos de una noche a otra, e incluso en el intervalo de una hora.
El software de procesamiento de datos del SLAC genera una alerta cada vez que se detecta un cambio, y los cambios se producen cerca de 10 millones de veces cada noche. Todo el proceso —desde la captación de la imagen hasta la transferencia de datos y la generación de la alerta— se produce en menos de 60 segundos.
Dado que el Observatorio Rubin genera tantos datos, un científico no puede descargar todo el conjunto a un solo computador y analizarlo, que es la forma en la cual históricamente se ha trabajado con los datos de los telescopios digitales.
En su lugar, los datos del Observatorio Rubin se alojan en centros de datos de todo el mundo, y los científicos acceden a ellos a través de los navegadores de sus computadores utilizando la Plataforma Científica de Rubin.
Asombrosos descubrimientos en cuatro areas.
Utilizando la Cámara LSST y el Telescopio de Exploración Simonyi, el Observatorio Rubin impulsará avances y asombrosos descubrimientos en muchas áreas científicas, incluida la exploración de la naturaleza de la materia y energía oscura, el mapeo de la Vía Láctea, la investigación de nuestro Sistema Solar y el estudio de objetos celestes que cambian de brillo o posición.
El Observatorio Rubin podría mostrarnos que no estamos solos
Los científicos descubrirán muchas cosas nuevas gracias a los datos del Observatorio Rubin.
Nada podrá compararse a la profundidad de la investigación de Rubin y al nivel de caracterización que podremos obtener de objetos de la Vía Láctea y del Sistema Solar: estudio de sus curvas de luz, de sus formas, de sus tamaños, de sus velocidades y de la composición de sus superficies.
Una muestra suficientemente grande de las direcciones y velocidades de llegada de los objetos interestelares nos permitiría inferir el posible origen y edad de estos objetos.
El descubrimiento de pruebas concluyentes de la existencia de desechos tecnológicos del espacio interestelar permitirá al Observatorio Rubin mostrarnos que estamos frente a un objeto tecnológico extraterrestre proveniente del espacio.
Nos recordaría que no estamos solos en el universo.
2024_0520_Rubin_Drone_Aerials
Créditos NOIRLab/NSF/AURA