Solo alrededor del 5% del océano ha sido explorado. Esto se debe en gran parte a la inmensidad y la profundidad del océano, así como a los desafíos tecnológicos y logísticos que implica su exploración por la presión extrema, la oscuridad total y las bajas temperaturas.
Las exploraciones científicas han hecho grandes descubrimientos. de nuevas asombrosas especies y desconocidos habitats tales como:
El jardín de Coral Bambú es un monumental arrecife de coral, de alta biodiversidad, descubierto en el Banco de Campeche, en el golfo de México. Diferentes tipos de corales: Coral Abanico, Coral Duro, Porites Astreoides, Coral Cerebro, Montastraea Cavernosa. Más de 200 años de crecimiento.
Peces entre los 4,000 hasta los 6,000 metros de profundidad, sin luz, con altas presiones, bajas temperaturas y condiciones químicas únicas, que los han llevado a desarrollar adaptaciones sorprendentes, como la bioluminiscencia, cuerpos alargados y flexibles. Los más estudiados son el Pez Linterna, el Pez Dragón, el Pez de Boca Ancha, el Pejesapo Espinoso, el Diablo Negro, el Pez Víbora, el Yelmo de Nariz Cuadrada, el Gran Engullidor y el Cerato Blanco. Todos con una morfología extraña y aterradora.
La Medusa Corona descubierta en el océano Atlántico, entre 1,000 hasta 4,000 metros de profundidad. Cuerpo en forma de campana, textura suave y gelatinosa, con un diámetro que varía entre 15 y 25 centímetros, generalmente de un color rojizo o marrón. Posee numerosos tentáculos finos y largos, que emiten luz a través de la bioluminiscencia, para atraer presas pequeñas o para confundir y ahuyentar a potenciales depredadores.
Calamar Vampiro, encontrado en el mar de china, frente a la isla de Hainan, a 1,000 metros bajo el mar, en aguas frías, con poco oxigeno, con presión alta y sin luz solar. El animal cuenta con adaptaciones únicas que le permiten sobrevivir en lugares oscuros. Cuerpo gelatinoso y transparente, ojos grandes y prominentes adaptados a la visión en la oscuridad, tentáculos retráctiles con bioluminiscencia, capacidad de inflar su cuerpo para parecer más grande ante posibles depredadores.
Centenares de especies abisales sorprendentes, desconocidas para la ciencia, documentado el Schmidt Ocean Institute durante una expedición científica realizada a las inexploradas aguas de los cañones submarinos del arrecife de Ningaloo, situado en la costa de Ningaloo, en la apartada costa occidental de Australia, en el Océano Índico, en profundidades de hasta 4,500 metros. Algunas de las especies descubiertas incluyen: Sifonóforos gigantes de aproximadamente 50 metros de longitud, el animal más largo jamás registrado; grandes comunidades de Esponjas de Vidrio; Pepinos de cola larga bioluminiscente; Moluscos, Percebes y Langostas Rechonchas.
El virus bacteriofago llamado vB_HmeY_H4907, encontrado a una profundidad de 8.839 metros dentro de la Fosa de las Marianas, que cae a 11.000 metros en el fondo del Océano Pacífico. Es el virus más profundo jamás descubierto.
La esponja Arpa, una especie de esponja carnívora, fue descubierta por científicos del Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI), cerca de la costa norte de California, en el océano Pacífico, a profundidades entre 3,300 y 3,500 metros.
La Sepia pequeña, cefalópodo, que crece hasta 50 cm de longitud de manto y más de 10,5 kilos de peso, fue encontrada en las aguas templadas y subtropicales de Australia Occidental y Tasmania, a una profundidad de hasta 100 metros.
La Medusa Santjordia pagesi, encontrada en la Caldera Sumisu en las Islas Ogasawara, cerca de Japón. Esta medusa habita en una estructura volcánica profunda y activa hidrotermalmente, a una profundidad de 812 metros en el Océano Pacífico.
El gusano de neón, extraño y enorme gusano, que vive bajo el lecho marino, donde no debería existir vida, fue descubierto en la Cordillera de Albatross, parte de la dorsal del Pacífico Oriental, a una profundidad de más de 2,500 metros, junto a caracoles y bacterias quimiosintéticas, en un ecosistema único cerca de fuentes hidrotermales.
Los erizos de mar en la Zona Clarion-Clipperton (ZCC) del océano Pacífico suelen habitar en fondos marinos profundos, a profundidades que pueden alcanzar hasta 5,500 metros.
De las 5578 especies registradas por los investigadores en ZCC, sólo 436 han sido descritas oficialmente por la ciencia. Esta lista incluye pepinos de mar gelatinosos y coloridos gusanos poliquetos, así como algunas especies como los lirios de mar que viven en tallos adheridos a los nódulos polimetálicos, todos en peligro debido a que conviven con una de las mayores reservas conocidas de minerales preciosos del océano, como cobalto, níquel y manganeso.
Ecosistemas extremófilos relacionados con fuentes hidrotermales.
Se han descubierto ecosistemas cerca de los respiraderos hidrotermales en el Océano Pacífico Oriental donde se encontró el Gusano Tubícola Gigante (Riftia pachyptila), también conocido como tubícola de respiradero que vive en simbiosis con bacterias quimiosintéticas.
En formaciones rocosas profundas, dentro de sedimentos antiguos, fueron descubiertas esporas bacterianas de 40 millones de años de antigüedad resistentes a la radiación.
En la zona de subducción de la Fosa de Nankai, en la isla de Honshū en Japón, en los sedimentos, a 1,2 kilómetros por debajo de su lecho marino, los científicos han encontrado bacterias extremófilas que son capaces de sobrevivir en condiciones de 120 grados Celsius, y presiones.
En una fuente hidrotermal ubicada en Yellowstone National Park, científicos descubrieron esporas de la bacteria Bacillus sobreviviendo tras ser calentadas a temperaturas de 420 grados Celsius.
Bajo el hielo de la Antártida, en el fondo del lago Vostok, se encontró viviendo la bacteria termófila Hydrogenophilus thermoluteolus, semejante a bacterias encontradas en fuentes termales de Yellowstone.
Hongos y bacterias para descomponer los contaminantes
Se ha descubierto que hongos y bacterias sirven para descomponer los contaminantes y residuos transformándolos de moléculas complejas a inocuas. Microorganismos únicos que se pueden usar para sanar de contaminantes orgánicos como hidrocarburos, pesticidas, herbicidas, insecticidas, antibióticos, cianotoxinas, colorantes o policlorobifenilos.
También en contaminación por metales pesados como cobre, cadmio, mercurio, plomo. Durante el derrame de petróleo de Deepwater Horizon, se descubrió que ciertas bacterias marinas se alimentaban del petróleo, acelerando el proceso de limpieza natural.
Montañas y cañones submarinos en el fondo marino.
Se han descubierto montañas y cañones submarinos en el fondo marino que han resultado ser hábitats claves para muchas especies marinas desconocidas.
En los Montes Submarinos del Cañón de Monterey se encontraron especies desconocidas de Peces, Corales y Estrellas de Mar.
En las elevaciones submarinas del canal de Mallorca e islas Baleares se encontraron extensos campos de crustáceos, jardines de coral negro, campos de coral bambú, antiguos arrecifes de coral y raros campos de esponjas piedra.
En la cordillera de Salas y Gómez y Nazca, frente a las costas de Chile, en más de 110 montes submarinos se encontraron ecosistemas únicos de biodiversidad marina endémica donde especies amenazadas como ballenas y tortugas marinas migran para alimentarse y reproducirse.
Micro plásticos
Se han descubierto microplásticos en los lugares más remotos y profundos del océano. Científicos han capturado anfípodos en seis de las fosas marinas más profundas del mundo revisando sus epigastrios en el laboratorio, donde encontraron fibras de plástico en el cien por cien de las muestras.
Las fibras de plástico se van acumulando en la zona abisal y los anfípodos se convierten en un vector para la introducción de micro partículas de plástico en la cadena trófica ya ellos que son las presas de peces más grandes y esos peces mas grandes son las presas de depredadores aún más grandes.
Se calcula que el 91% de las especies que habitan en los océanos aún está por descubrirse.
Es muy importante aprender que los ecosistemas oceanicos sustentan una vasta cantidad de vida cuya salud determina nuestra propia salud porque juegan un papel fundamental en la regulación del clima y el ciclo de la vida en la Tierra.
Comprender que son ecosistemas y especies frágiles y que están siendo muy amenazados por la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca nos permitirá tener la fuerza necesario para luchar por su protección a través de la creación de areas protegidas o lugares de esperanza para salvar el océano.
Fuente: océano.png